Castillo de Luzany, donde se encuentra la capilla para la que escribió Dvorak la Misa en ReM
Este próximo sábado 9 de abril´16 tendrá lugar a las 20:30h en la Catedral de León, el concierto conmemorativo de los primeros 50 años de la Capilla Clásica de León, con la interpretación de la Misa en Re M Op 86 de Antonin Dvorak.
A continuación, la historia de la obra protagonista para esta celebración del cincuentenario de la Capilla Clásica: la Misa en Re M Op 86 de Antonin Dvorak, o Misa de Luzany.
La Misa en Re mayor de Dvorak fue un encargo del arquitecto y mecenas de las artes Josef Hlavka, que posteriormente fue el fundador y primer presidente de la Academia Checa de las Ciencias. En 1886 Hlavka construyó una nueva capilla para su residencia de verano: el castillo de Luzany, al occidente de Bohemia. Para la consagración de la capilla el año siguiente, pidió a Dvorak que escribiera una nueva misa para la ocasión. Dvorak, que tenía en muy alta estima a Hlavka, estuvo encantado en comprometerse a escribir una misa para solistas, coro y órgano. La obra estuvo terminada en tres meses.
Dada la ocasión para la que fue escrita la misa, y consciente del hecho que sería interpretada por no profesionales, Dvorak optó por unas partes corales que fueran sencillas y claras. La capilla de Luzany es bastante pequeña, por lo que restringió la instrumentación, y escribió el acompañamiento sólo para órgano. A pesar de estos medios tan modestos, el compositor creó una obra exquisita, rica en imágenes melódicas y armónicas, cuya cualidad tan excepcional estaba destinada a convertirse en algo más que una mera pieza ocasional. Especialmente llamativa es la evocación de los modos eclesiásticos antiguos, combinados con armonías más contemporáneas propias de la época, elementos bien diferenciados que Dvorak reunió con acertada espontaneidad.
Residencia veraniega de Dvorak en Vysoka
Dvorak escribió la misa principalmente en su residencia veraniega de Vysoka, rodeado del paisaje natural que tanto amaba, y a pesar de ser una obra de encargo, trabajó sobre todo para su propio disfrute. Esto se puede ver en la sencilla intimidad, fervor y sinceridad de la obra, sin traza alguna de ostentación. La misa es puramente Dvorak: refleja claramente la humilde fe del compositor, su humildad natural frente a un orden superior, y su sincera alegría de vivir. La Misa en Re mayor es uno de los más elocuentes testimonios de la relación de Dvorak con la humanidad, Dios y la naturaleza.

La consagración de la capilla, durante la que se interpretó la misa por primera vez, tuvo lugar el 11 de septiembre de 1887. Dvorak dirigió la obra, cantando la parte de soprano Zdenka, la mujer de Hlavka, y la parte de alto, Anna, la mujer del compositor. La primera interpretación pública de la misa tuvo lugar en el Teatro Municipal de Plzen el 15 de abril de 1888, también dirigida por Dvorak. El compositor ofreció la misa a su editor Simrock, aunque este último no mostró mucho interés, por lo que Dvorak se la envió a la compañía inglesa Novello, que aceptó la obra, y remuneró a Dvorak por ello. Sin embargo, este editor no publicó la misa en su versión original para órgano. Debido a la insistencia del representante principal de la editorial, Alfred Littelton, Dvorak preparó una versión orquestal en 1892, que fue publicada por Novello al año siguiente. La misa pronto fue muy popular en Inglaterra, siendo valorada positivamente, e interpretada tanto con el texto original en latín, como en la versión traducida al inglés. La obra original para órgano no fue publicada hasta 1963.
En las palabras del propio compositor a Josef Hlavka: “Me complace anunciarle que he terminado la obra, y estoy sumamente contento con el resultado. Creo que será una obra que cumplirá plenamente con su finalidad. Se podría llamar: fe, esperanza y amor a Dios Todopoderoso, y una expresión de agradecimiento por este gran don, por haber tenido la oportunidad exitosa de completar una obra en alabanza del Altísimo, y en honor a nuestro arte. No se sorprenda verme tan devoto, porque un artista que no lo fuera no podría alcanzar nada parecido. Tome los ejemplos de Beethoven, Bach, Rafael y tantos otros. También me gustaría agradecerle el haberme dado el impulso para escribir una obra de este género, difícilmente podría haberlo hecho de otra manera; hasta ahora sólo había escrito obras similares de tan grandes proporciones, recurriendo a todos los medios disponibles a mi alcance."
Trad.: juanluisgx